sábado, 30 de julio de 2016

LO INVENTARON ELLAS

LO INVENTARON ELLAS


Tomar el café que le despierta cada mañana, conectarse a internet sin necesidad de cables o incluso sobrevivir a disparos gracias a un chaleco, son acciones que serían imposibles de no haber existido las mujeres que contribuyeron a su invención.

En el escenario donde se representa la historia de la ciencia, poco espacio queda reservado para las mujeres. Las dificultades para acceder a la educación, los límites que coartaban sus derechos y el rechazo social hicieron invisibles las huellas que muchas mujeres dejaron al conocimiento científico.

Sin embargo, muchas consiguieron lo imposible pese a su tiempo, crear lo que no estaba inventado: la comunicación a distancia, el lavaplatos, la cafetera, o incluso el Monopoly.

WiFi

Hedy Lamarr derrumbó una vez más el mito de que las guapas son tontas. Esta judía austriaca, nacida en Viena, destacó desde pequeña por su inteligencia. A los 16 años empezó sus estudios de ingeniería, pero tres años después los abandonó atraída por su vena artística. Fue la primera actriz en protagonizar un desnudo y un orgasmo ante la cámara en Éxtasis (1933) y  quien desarrolló la primera versión de la teoría del espectro ensanchado, gracias al cual hoy podemos conectarnos a internet sin cables.

Sus padres arreglaron un matrimonio de conveniencia con un proveedor de municiones, aviones y sistemas de control del régimen nazi y fascista, que sometió a la joven a un estricto control. Hedy calificó esta época, en su novela autobiográfica, como un periodo de esclavitud.

Aprovechó esta época de soledad para continuar con los estudios de ingeniería y ceder al gobierno norteamericano información sobre los detalles de la tecnología armamentísitica que obtenía de los clientes de su marido.

En 1941 desarrolló, junto con el compositor George Antheil, un sistema de comunicaciones por radio que no podía ser interceptado por el enemigo, pues cambiaba constantemente de frecuencia. De esta forma crearon una versión temprana del espectro ensanchado, que se utiliza en diferentes sistemas de telecomunicaciones.

El Día del Inventor se celebra en su honor el 9 de noviembre, fecha de su cumpleaños.

Limpiaparabrisas

¿Alguien se imagina tener que bajar del coche para limpiar las lunas cuando llueve? La solución la inventó Mary Anderson. En 1903 recibe la patente, aunque no fue hasta 1913 cuando empezó a formar parte del equipamiento de los automóviles americanos. A esta mujer, nacida en Alabama, se le encendió la bombilla durante un viaje en tranvía a Nueva York, cuando observó las dificultades del conductor para mantener los cristales limpios. El invento inicial consistía en una nivela manipulada por el conductor que activaba un brazo mecánico con una lámina de goma.

Cafetera Melitta

Lleva el nombre de su inventora, la alemana Melitta Bentz. La mujer nacida en Dresde, harta de tener que colar la bebida para eliminar los posos del café y de lavar las bolsas de lino que antes se utilizaban como filtros, descubrió que si hacía un agujero en un recipiente de latón y lo cubría con un papel obtenía un producto mucho más sabroso. El primer filtro lo fabricó a partir de un cuaderno de su hijo, recortando un redondel de papel, y lo colocó en el fondo del recipiente metálico. Tras verter el agua caliente obtuvo una bebida sin ningún trocito del café molido. A raíz de su descubrimiento, en 1908, desarrolló varios modelos hasta el modelo de filtro que se utiliza hoy.


Lavaplatos

Aunque la idea fue patentada en 1850 por Joel Houghton, hubo que esperar más de tres décadas (1886) hasta que Josephine Cochrane diseñara la primera máquina capaz de lavar los platos sucios automáticamente. Esta señora de la alta sociedad tenía miedo de que el servicio rompiera alguna pieza de su valiosa vajilla china, por lo que decidió ponerse manos a la obra y crear un aparato que los limpiara solo. La señora Cochrane ganó el premio al mejor invento de la Feria Universal de Chicago en 1893 y tuvo un buen recibimiento por parte de restaurantes y hoteles.


Jeringa

La primera jeringa médica que podía utilizarse con una sola mano fue inventada por Letitia Geer en 1899, culminando los intentos que se iniciaron desde el siglo IX. Además, fue la primera jeringuilla que contenía partes de vidrio.

Pañal desechable

Hasta que la estadounidense Marion Donovan ingenió los pañales desechables, se utilizaban paños de tela que había que lavar y esterilizar constantemente, además de mojar la ropa y las sábanas de la cuna. En 1946 esta mujer, nacida en Indiana, ideó un pañal a partir de una cortina de ducha y de un relleno absorbente que no provocaba escozor a los bebés y que los protegía de la humedad. Durante las siguientes décadas desarrolló el modelo hasta hacerlo completamente desechable. Vendió la patente por dos millones de dólares.

Lenguaje de programación COBOL

Grace Hopper es conocida por ser quien enseñó a hablar a los ordenadores. Esta neoyorquina decidió alistarse en la Armada de los Estados Unidos en plena segunda guerra mundial y llegó a ser una pionera de las ciencias de la computación. En 1952 patentó el primer compilador, un programa que traduce las instrucciones con palabras en inglés al lenguaje de un ordenador. Además, trabajó como programadora en el Mark I, la primera computadora a gran escala de EE.UU y es considerada como la creadora de COBOL (Common Business Oriented Lenguage), el primer lenguaje universal de programación.


Conservas

La industria alimentaria sufrió una revolución en pleno siglo XIX tras el invento del enlatado al vacío de Amanda Theodosia Jones. La estadounidense consiguió eliminar el aire de los botes movida por el afán de conservar de mejor manera la fruta.

Monopoly

Este juego fue creado en 1904 por Elizabeth Magie, del estado de Georgia, con la intención de alertar a la población sobre los peligros que suponían los monopolios. Lo bautizó como The Landlord’s Game, y aunque se distribuyó rápidamente por EE UU, la autora perdió el control de su producto y no gozó de ningún beneficio. Años más tarde, Charles Darrow, un hombre arruinado tras la crisis del 29, patentó su propia versión de este juego, tan solo cambiando algunas reglas y llamándole Monopoly.

 

jueves, 28 de abril de 2016

Un mapa cerebral con los significados de las palabras



Los significados de las palabras se pueden representar en la corteza cerebral mientras se escucha un relato. De esta forma se ha observado que informaciones semánticas relacionadas con gente, números o lugares, por ejemplo, se agrupan en sectores concretos y diferentes del cerebro. Así lo han comprobado investigadores estadounidenses al analizar las imágenes por resonancia magnética de varios voluntarios que oían historias en la radio.

Esta semana un grupo de científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) publica en la revista Nature un mapa del cerebro donde se muestra cómo los significados de las palabras de una narración se pueden representar en el cerebro humano. La investigación podría ayudar a comprender las bases neurobiológicas del lenguaje.

El experimento de los científicos consistió en monitorizar a siete voluntarios mientras escuchaban durante más de dos horas historias de un programa de radio llamado The Moth Radio Hour. Para ello utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), que les sirvieron para cartografiar las representaciones semánticas de las palabras en el cerebro de cada individuo.

Después, los investigadores utilizaron un algoritmo que analiza las características comunes de los siete mapas individuales para generar un atlas semántico general. Los especialistas en este ámbito ya habían propuesto que los significados se podrían representar por grupos en diversas regiones cerebrales, que en conjunto se conocen como el sistema semántico, pero hasta ahora no se conocían los detalles.

Los resultados del nuevo trabajo confirman que el sistema semántico se encuentra ampliamente distribuido en más de 100 áreas distintas a través de los dos hemisferios de la corteza cerebral, así como en intrincados patrones que se pueden reconocer en diversos individuos.

Diferentes regiones cerebrales según el grupo de palabras

Además, tras analizar las respuestas cerebrales provocadas por las historias narrativas escuchadas, se han detectado dominios semánticos específicos en áreas concretas. Así se han encontrado regiones cerebrales con conceptos relacionados con temas como gente, números, lugares, alimentos, herramientas o seres vivos.

En cualquier caso, los autores reconocen que las experiencias comunes en la vida de los participantes, todos criados y educados en sociedades industriales occidentales, pueden haber contribuido a la distribución observada de las palabras en el cerebro.

Fuente: Agencia SINC

MÁS INFORMACIÓN PINCHANDO ESTE ENLACE:

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3492.0

martes, 5 de mayo de 2015

HIMALAYA: choque de la India con Eurasia


El sistema de los Himalayas, también denominado Hindú Kush-Himalaya (HKH), es un conjunto de altos cordones cordilleranos situados en el continente asiático, los que reunidos poseen las 100 cumbres más elevadas de la tierra. Esta vasta región montañosa se extiende sobre 8 países, y en ella habitan más de 140 millones de personas.
El sistema agrupa a varias cordilleras que se encuentran conectadas entre sí, aunque cada una posee características particulares. Los cordones que lo integran son: las cordillera del Himalaya, la cordillera del Karakórum, Hindú Kush y otras cordilleras menores que se extienden a partir del Nudo del Pamir y sus subcordilleras adyacentes, las que unidas forman un arco de oeste a este de 2600 kilómetros entre el Namche Barwa en el Tíbet hasta el Nanga Parbat en Pakistán, y cuya anchura de norte a sur varía desde los 400 kilómetros en la zona más occidental, entre Cachemira y Sinkiang, hasta los 150 km al este, entre la parte oriental del Tíbet y el estado indio de Arunachal Pradesh.
Para comprender la enorme escala de esta enorme acumulación de gigantescas montañas sin parangón en el resto del mundo, basta considerar que la mayor elevación del mundo fuera de este sistema son los 6960,8 msnm[4] del Aconcagua, en los Andes argentinos (Sudamérica); el sistema de los Himalayas cuenta con más de 100 picos que superan al cerro argentino, incluyendo 14 de ellos con una altitud mayor de 8000 msnm.
Topográficamente, el sistema tiene muchos superlativos: posee el más alto índice de elevación (casi 10 mm/año en el Nanga Parbat), la mayor altura mundial (8848 msnm en el monte Everest), la mayor concentración de glaciares fuera de las regiones polares, etc.
Las montañas del Himalaya han influido profundamente en las culturas del sur de Asia y muchas de ellas son consideradas sagradas para el Hinduismo o el Budismo.

Principales cordilleras:

1--Himalaya sensu stricto:
La cordillera del Himalaya sensu stricto es la cordillera más alta de la Tierra, y la más famosa de todas las que integran el sistema, al alojar la cumbre de mayor altitud en el mundo: el Everest, con 8848 msnm. Contando a este coloso, suma 10 de las 14 cimas del globo de más de 8000 metros de altura. Sus cordones se extienden por Bután, China, Nepal, y la India.
Las principales cimas de esta cordillera son:
Everest 8848 msnm, Kanchenjunga 8586 msnm, Lhotse 8501 msnm, Makalu 8462 msnm, Cho Oyu 8201 msnm, Dhaulagiri 8167 msnm, Manaslu 8163 msnm, Nanga Parbat 8125 msnm, Annapurna 8091 msnm, Shisha Pangma 8027 msnm, Gyachung Kang 7922 msnm, Nanda Devi 7817 msnm, Pumori 7161 msnm, Ama Dablam 6856 msnm, Kailash 6638 msnm.

2--Cordillera del Karakórum:
La cordillera del Karakórum (del turco: "pedregal negro") es, con el Himalaya, una de las grandes cordilleras de Asia. Está situada en la frontera entre Pakistán (Gilgit-Baltistán), la India (Ladakh, en el estado Jammu y Cachemira) y China (región autónoma Uigur de Sinkiang). Tiene una longitud de unos 500 km y es la región del mundo con más glaciares fuera de las regiones polares. Dada su altitud y dureza, el Karakórum está mucho menos habitado que la cordillera del Himalaya.
Junto con la del Himalaya sensu stricto, es la única cordillera del mundo que alberga picos de más de 8000 msnm de altura, incluyendo al K2, el segundo pico más alto del mundo, con 8611 msnm, sólo 237 m menor que el Everest.
Las principales cimas de esta cordillera son:
K2 (8611 msnm), Gasherbrum I (8068 msnm), Broad Peak (8047 msnm), Gasherbrum II (8035 msnm), Gasherbrum III (7952 msnm), Gasherbrum IV (7925 msnm), Distaghil Sar (7885 msnm), Masherbrum (7821 msnm), Rakaposhi (7788 msnm), Kanjut Sar (7761 msnm), Saser Kangri (7672 msnm).

3--Cordillera Hindú Kush:
La cordillera Hindú Kush (o Hindukush) es un macizo montañoso que representa la prolongación más occidental de las cordilleras del Pamir, el Karakórum, y el Himalaya. Sus montañas se extienden entre Afganistán y el noroeste de Pakistán. Con una extensión de aproximadamente 1000 km, gran parte de este sistema orográfico supera altitudes de 5000 msnm. Sus cordones se unen con los de los montes de Karakórum y sólo el muy elevado y estrecho valle del Wakhan le separa del nudo del Pamir. El río Kabul recoge el agua de su vertiente meridional.
Las principales cimas de esta cordillera son:
Tirich Mīr (7690 msnm), Kūh-e Fūlādī (5135 msnm), Koh-e Baba, Salang, Koh-e Paghman, Spin Ghar, Suleiman Range, Siah Koh, Koh-e Khwaja Mohammad, Selseleh-e Band-e Turkestan.

4--Cordillera del Pamir:
La cordillera del Pamir es un sistema montañoso situado entre los límites de Asia Central y meridional, siendo una proyección noroeste del sistema de los Himalayas. Forma una unión orográfica con las cordilleras Tian Shan, Karakórum, Kunlun y el Hindú Kush. Por ser un punto de reunión de varias cordilleras es también conocido como «Nudo del Pamir» y, junto al Tíbet, era conocida en tiempos victorianos como el Techo del Mundo.[5] [6] Es conocida también por su nombre en chino, Congling.  La región del Pamir tiene su núcluo central en Tayikistán, específicamente en la región del Alto Badajshán. Parte de la cordillera del Pamir se sitúa también en los países de Kirguistán, Afganistán y Pakistán. Al sur de Alto Badajshán, el corredor de Wakhan atraviesa la región Pamir, la cual también incluye la parte norte de Afganistán y Pakistán.
Las principales cimas de esta cordillera son:
Muztagh Ata (7546 msnm), Pico Ismail Samani (7495 msnm), Pico Lenin (7134 msnm), Pico Korzhenevskaya (7105 msnm), Pico Independencia (o Revolución) (6940 msnm), Chakragil (6760 msnm), Pico Karl Marx (6726 msnm), Pico Karla Marksa (6723 msnm).

Geología del sistema:

De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, el sistema es el resultado de la colisión de la placa Índica y la placa de Eurasia. Esta colisión se inició en el Cretácico superior (hace cerca de 70 milones de años), la placa de la India, que se dirigía hacia el norte a una velocidad de 15 centímetros por año, chocó con la placa euroasiática. La parte del océano Tetis que las separaba desapareció completamente hace cerca de 50 millones de años. La placa de la India continúa moviéndose a una velocidad constante de unos 5 centímetros por año, subducciéndose bajo la placa euroasiática y causando la elevación de los Himalayas y de la meseta tibetana. Además de esta elevación, el sistema es esculpido por la meteorización y la erosión.
Esta intensa actividad tectónica hace que la región sea muy activa desde el punto de vista sísmico. Por otra parte, están documentadas en el extremo sur de los Himalayas terremotos históricos de magnitud 8 o más.

Hidrología del sistema:

Las regiones más altas del sistema, a pesar de su proximidad a los trópicos, están cubiertas de nieve todo el año, y los glaciares alimentan numerosos cursos fluviales, algunos de estos están entre los mayores ríos del mundo, como son el Ganges, Indo, Brahmaputra, Yamuna, y Yangtsé, los que suministran agua dulce a más del 20% de la población mundial.

Clima del sistema:

El sistema tiene una gran influencia en el clima del subcontinente indio y de la meseta tibetana, ya que evita que los vientos helados y secos que soplan hacia el sur logren llegar a la India, por lo que el clima de todo el sur de Asia es mucho más cálido que otras regiones que están a la misma latitud. Los Himalayas forman una barrera que impide que los vientos del monzón del golfo de Bengala continúen hacia el norte, lo que produce que la vertiente norte de la cadena sea seca, mientras que su lado sur sea muy húmedo, debido a que allí se descarga la humedad atmosférica que es transportada por el monzón, producto del fenómeno climático denominado lluvia orográfica. El sistema es también un factor importante en la formación de las grandes áreas desérticas de Asia Central como los desiertos de Taklamakán y de Gobi.

Pie de foto: El Everest desde la meseta Tibetana. 

MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO ESTOS ENLACES:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3450.0
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_los_Himalayas       

Dos zonas de subducción aceleraron el choque de la India con Eurasia

MADRID, 4 May. (EUROPA PRESS) - Geólogos del Instituto Tecnológico de Massachusetts tienen la respuesta a por qué India se desplazó tan rápidamente hacia el norte hasta chocar con Eurasia hace millones de años. Se debió a la combinación de dos zonas de subducción, regiones en el manto de la Tierra donde el borde de una placa tectónica se hunde bajo otra placa. A medida que una placa se hunde, tira de las masas de tierra conectadas y estos geólogos razonaron que dos de estas ...

Leer mas: http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-dos-zonas-subduccion-aceleraron-choque-india-eurasia-20150504170200.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Dos zonas de subducción aceleraron el choque de la India con Eurasia

MADRID, 4 May. (EUROPA PRESS) - Geólogos del Instituto Tecnológico de Massachusetts tienen la respuesta a por qué India se desplazó tan rápidamente hacia el norte hasta chocar con Eurasia hace millones de años. Se debió a la combinación de dos zonas de subducción, regiones en el manto de la Tierra donde el borde de una placa tectónica se hunde bajo otra placa. A medida que una placa se hunde, tira de las masas de tierra conectadas y estos geólogos razonaron que dos de estas ...

Leer mas: http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-dos-zonas-subduccion-aceleraron-choque-india-eurasia-20150504170200.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

lunes, 29 de diciembre de 2014

¡El Museo de la Ciencia de Valladolid te invita a descubrir la Tabla Periódica mediante una APP!

¡El Museo de la Ciencia de Valladolid te invita a descubrir la Tabla Periódica mediante una APP!



¡El Museo de la Ciencia de Valladolid te invita a descubrir la Tabla Periódica! ¿Eres estudiante o profesor y buscas una herramienta didáctica útil y atractiva? ¿Te interesa el tema o sientes curiosidad? ¿Recuerdas la Tabla Periódica como una pesadilla…? En esta App interactiva encontrarás todos los secretos de los elementos químicos y las claves para comprender cómo se ordenan, gráficas de abundancias y producción mundial, un glosario, Tablas de todo el mundo... y mucho más. ¡A un click en tu dispositivo móvil!
Así se presenta “MENDELEVIUM”, una App del Museo de la Ciencia de Valladolid para dispositivos móviles. Lleva el nombre latino del elemento que rinde homenaje a Dmitri Mendeléiev, químico ruso y padre de la Tabla Periódica.
El proyecto de creación de esta App, titulado “Mendelevio y Cía. Tabla Periódica para todos”, ha sido realizado gracias a una subvención de la FECYT, dentro de su Convocatoria de ayudas 2013. Los contenidos han sido elaborados por el Museo con la inestimable colaboración de varios investigadores de la Real Sociedad Española de Química que imparten clase en la UVa.
Desde 2011, Año Internacional de la Química, el Museo cuenta con una sala permanente llamada “La Química a escena”, presidida por una Tabla Periódica 3D gigante (8 m x 3 m), cuyas casillas son cubos que contienen elementos químicos nativos, minerales, objetos cotidianos… Una pantalla táctil permite interaccionar con este módulo a través de una aplicación diseñada ad-hoc. “Mendelevium” es una versión de esa aplicación, actualizada y adaptada para dispositivos móviles.
Desde los mercados para Android y Apple se puede descargar de forma gratuita esta App, en español o en inglés, según el idioma predeterminado del dispositivo, que puede ser un Smartphone, Tablet, iPhone o iPad. Una vez instalada, la aplicación no necesita conexión a Internet.
La App abre una Tabla Periódica interactiva, con los Grupos en distintos colores, y una breve descripción de cada uno. Es posible visualizar las casillas en texto o imágenes, e iluminar los elementos que se encuentran en estado gaseoso, líquido, sólido, o son sintéticos. El último elemento incluido es el Ununoctio, de número atómico 118, detectado por primera vez en 2002.
Pulsando sobre cada elemento, aparece información sobre sus propiedades químicas, características, obtención, usos, historia e imágenes. Y desde todas las pantallas se puede consultar un amplio glosario de términos químicos.
La abundante información complementaria contenida en esta App le da un valor añadido frente a otras aplicaciones similares en el mercado. Así, se ofrecen gráficas de producción mundial de numerosos elementos, gráficas de abundancias de los elementos en distintos escenarios físicos, y listas de los elementos ordenados por nombre, número atómico o año de descubrimiento, con información sobre los científicos descubridores.
Como oferta más lúdica, el usuario puede evaluar sus conocimientos mediante un “Quimitest”, y disfrutar de una completa colección de imágenes de tablas periódicas de todo el mundo (desde un bajorrelieve en homenaje a Mendeléiev hasta esta misma App, pasando por la Tabla Periódica dibujada en un pelo humano mediante nanotecnología o impresa en un bus).
Finalmente, una veintena de preguntas con sus respuestas son la herramienta “Para entender la Tabla Periódica".
Confiamos en que el uso y disfrute de esta App, y la visita a la Sala de Química del Museo, te ayuden a descubrir esta apasionante ciencia y a recordar que...¡tú eres Química… y el resto del Universo, también!

MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO ESTOS ENLACES:

http://pilariglesiasdelatorre2.blogspot.com.es/2014/12/el-museo-de-la-ciencia-de-valladolid-te.HTML

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3424.msg15109#msg15109

http://www.alkaidediciones.com/revista_21.html

viernes, 19 de diciembre de 2014

Los protagonistas de la ciencia en 2014

Las dos revistas científicas de mayor impacto, Nature y Science, han hecho su balance de final de año. Mientras que Nature ha seleccionado las diez personalidades que han marcado los avances más importantes, Science hace referencia a las investigaciones más relevantes. Sin embargo, ambas coinciden en que el aterrizaje del módulo Philae de Rosetta en el cometa en noviembre ha sido la noticia del año. 


Pie de foto: En el sentido de las agujas del reloj: el astrofísico David Spergel, las nuevas letras del alfabeto genético, la matemática Maryam Mirzakhani, ratones de laboratorio sin malos recuerdos, el ingeniero espacial Koppillil Radhakrishnan, las pinturas rupestres de Indonesia, el médico fallecido por ébola Sheik Humarr Khan y la evolución de los dinosaurios en aves. En el centro, el cometa visto por Rosetta. / Nature, Science, SINC.

El final del año suele ser momento de hacer balance, también en ciencia, y por eso las dos principales revistas científicas, la británica Nature y la estadounidense Science, publican esta semana dos listas con las investigaciones y los investigadores más importantes de los últimos doce meses. Ambas publicaciones coinciden a la hora de señalar cuál ha sido el hallazgo científico más importante del año: El aterrizaje del módulo Philae de Rosetta en el cometa 67P.
Ocurrió el día 12 de noviembre, cuando la Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó que el 'aterrizador' Philae, desprendido de la sonda Rosetta, se había posado con éxito en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. La llegada de Philae proporcionó a los científicos los primeros datos de la superficie de un cometa, lo que convirtió a Rosetta en una de las misiones más exitosas en la historia de la ESA. "Después de más de diez años viajando por el espacio, ahora estamos haciendo el mejor análisis científico de uno de los más antiguos restos de nuestro sistema solar", señala Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
Los nombres del año
 Otro de los grandes triunfos de la ciencia según las revistas ha sido el desarrollo de robots capaces de crear formaciones y tareas complejas en equipo. Nature, que basa su listado en los personajes más que en las investigaciones, resalta la figura Radhika Nagpal, la ideóloga de estos robotos llamados ‘kilobots’. Los investigadores tienen la esperanza de que su fabricación permita crear equipos capaces de coordinarse de forma autónoma y que respondan rápidamente a situaciones de desastre o que contribuyan a la limpieza ambiental.
La revista británica también destaca como uno de los científicos relevantes de 2014 a Sheik Humarr Khan, el doctor que luchó hasta sus últimos días contra el ébola y falleció en agosto a causa del virus.
Por su parte, Maryam Mirzakhani ha sido otra de las personalidades de la ciencia. La matemática iraní que fue galardonada este año con la Medalla Fields ha tenido un hueco en la lista, no solo por sus estudios sobre geometría y sistemas dinámicos, sino porque también consiguió atraer la atención de todos los medios de comunicación del mundo al ser la primera mujer y la primera iraní en conseguir el premio. Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), está convencido de que “es un hito en la historia de las matemáticas y supone romper con décadas de tabúes”.
Por su aportación a la investigación sobre la inmunoterapia oncológica, Suzanne Topalian aparece también en la recopilación de la revista británica. Y la oftalmóloga Masayo Takahasi lo hace gracias a sus investigaciones sobre la conversión de células madre en células pluripotentes en pacientes con enfermedades de retina.
Conseguir colocar a la India en los primeros puestos de exploración espacial ha hecho que Koppillil Radhakrishnan, director de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), sea reconocido en el especial, al conseguir colocar la sonda Mangalyaan en la órbita de Marte con éxito.
En el campo de la astrofísica cabe citar a David Spergel, un investigador de la Universidad de Princeton (EE UU) que encontró errores en el mayor descubrimiento sobre inflación cósmica hasta ahora.
Pete Frates, impulsor del Ice-bucket challenge, aparece en la lista de la publicación gracias a revolucionar la red con el reto del cubo de hielo en verano que recaudó más de 115 mil millones de dólares para enfermos con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que él también padece.
Los estudios sobre microscopía electrónica del matemático Sjors Scheres ponen punto final a la lista. Scheres ha desarrollado un software capaz de obtener imágenes de gran resolución a partir de las de textura granulada que produce la microscopía electrónica.
La última edición de la revista también ha seleccionado cinco perfiles científicos a los que aconseja seguir la pista en 2015. Entre ellos se encuentran Alan Stern, el investigador principal de la misión New Horizons de la NASA y que será el centro de atención el próximo julio, cuando la nave llegue a Plutón por primera vez; y Joanne Liu, presidente internacional de Médicos Sin Fronteras, que, gracias a la respuesta que dio al ébola en 2014, el año que viene será clave para tratar de acabar definitivamente con ella.
Science y las diez noticias del año
Por su parte, la revista Science ha elaborado un ‘top-ten’ de las grandes noticias científicas del año según sus editores. Entre ellas aparece la publicación de una serie de artículos que compararon los fósiles de aves primitivas y los dinosaurios con los pájaros modernos, y que permitieron conocer cómo ciertas especies de dinosaurios desarrollaron cuerpos pequeños y de peso ligero que les permitió evolucionar a varios tipos de aves y sobrevivir a la extinción hace casi 66 millones de años.
Otras investigaciones sobre la evolución del ser humano fueron noticia del año para los editores. En concreto, unos investigadores se dieron cuenta que las pinturas rupestres en unas cuevas de Indonesia tenían 35.000 y 40.000 años de antigüedad. Antes se creía que tenían 10.000 años de edad, lo que sugiere que los humanos en Asia habían estado realizando arte simbólico tan temprano como los primeros pintores rupestres europeos.
También se incluye en la lista el hallazgo del rejuvenecimiento de músculos y cerebros de ratones viejos gracias a la sangre de ratones jóvenes. Estos resultados han permitido que actualmente se realicen ensayos clínicos en los que los pacientes con alzhéimer reciban plasma de donantes jóvenes.
La selección incluye los estudios del IBM sobre chips neuromórficos, que tienen una arquitectura alternativa basada en un cerebro humano y que ha sido un avance en inteligencia artificial, así como los estudios publicados sobre optogenética por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la capacidad de revertir, en ratones, los malos recuerdos en buenos.
La creación de células beta productoras de insulina en el páncreas para estudiar mejor la diabetes, una bacteria que añade letras artificiales al ‘alfabeto’ del ADN y los CubeSat, satélites en forma de cubo de 10 centímetros cuadrados lanzados al espacio, completan este ‘top-ten’ de lo mejor del año en ciencia.
Para finalizar, Science nos invita a seguir la pista de las investigaciones que serán noticia en 2015: el hielo del Ártico, la reapertura del LHC y la inmunoterapia combinada serán los temas que marquen la agenda científica.

Fuente: Agencia SINC: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-protagonistas-de-la-ciencia-en-2014

domingo, 6 de julio de 2014

Hacienda, contra la investigacion, en España


Según El País:

Hacienda, contra la investigación

""Son conocidos los recortes que han sufrido los presupuestos de investigación en España en los últimos años. Algo menos conocidos son los obstáculos que, sistemáticamente, pone el Ministerio de Hacienda a que los fondos asignados presupuestariamente puedan ser ejecutados; por ejemplo, retrasando la salida de convocatorias o reduciendo su financiación prevista. Pero lo que probablemente es desconocido para la mayoría de los ciudadanos es el acoso al que, desde hace varios años y con finalidad recaudatoria, Hacienda somete a los investigadores, tratándonos casi como a presuntos delincuentes, y exigiéndonos, con muchos años de retraso, otra justificación adicional de nuestros gastos.

Vaya por delante que uno de los principios que asumimos los investigadores es el rendimiento de cuentas y la evaluación. Somos evaluados continuamente, y lo consideramos adecuado y positivo. En particular, como receptores de dinero público, estamos absolutamente de acuerdo en que los gastos que realizamos tengan que ser justificados y fiscalizados y asumimos que hemos de dedicar una parte de nuestro tiempo de trabajo a actividades administrativas.

De hecho, cuando un grupo de investigación recibe financiación para la realización de un proyecto científico, normalmente de tres años de duración, se compromete a presentar anualmente un informe técnico del trabajo realizado y un informe económico describiendo todos los gastos en que se ha incurrido. Habitualmente, estos gastos cubren la compra de libros y equipos de laboratorio, los viajes de trabajo, la inscripción a congresos y la contratación de personal. Evidentemente, estos informes han de ser evaluados positivamente para que el proyecto pueda continuar. Además, al finalizar el proyecto, hemos de realizar un informe final académico y económico para que el proyecto sea evaluado en su conjunto. Si esta evaluación no fuera positiva, se podría dar el caso de tener que devolver total o parcialmente la financiación recibida.

Pero, adicionalmente, desde hace unos años, el Ministerio de Hacienda, a través de empresas contratadas con este fin, somete a los proyectos a auditorías varios años después de su terminación. Estas empresas analizan los gastos realizados en cada proyecto y piden que se justifiquen los que consideran dudosos. En caso de que alguna justificación sea considerada inadecuada, se exige al centro de investigación que retorne ese dinero con intereses de demora. La realidad es que estas empresas parecen ignorar los informes existentes y piden que se justifiquen por segunda vez un porcentaje altísimo de los gastos realizados. Imaginamos que, en lugar de analizar cada gasto basándose en los informes previos, les cuesta menos pedir que se justifique todo de nuevo. Como estas empresas van a comisión sobre el dinero retornado, así maximizarán la ganancia con un trabajo mínimo por su parte, pero con un coste altísimo en personal y tiempo para los centros.

Veamos un ejemplo representativo real. En un proyecto (de tamaño medio/pequeño) financiado con unos 110.000 euros, se pide que se vuelvan a justificar gastos por casi 100.000 euros. El número total de justificaciones que se solicitan para este proyecto es de casi 200, incluso de cantidades de 2,92 euros. Además, en algunos casos, la descripción que se hace del gasto es casi insultante para el investigador acusado; por ejemplo, un gasto es tildado de “personalísimo”, cuando en realidad se trata de la inscripción de un doctorando a un seminario de formación avanzada, lo que indica el nulo conocimiento del auditor del marco universitario.

El ejemplo anterior pertenece a una remesa de más de 80 proyectos a justificar recibida a principios de año en la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC). Se trata de proyectos cuyos gastos se realizaron entre 2007 y 2009. Según las estimaciones de la unidad de gestión de la investigación de la UPC, esta debía dedicar 3.525 horas de trabajo a esta tarea (si para cada proyecto se pide que se justifiquen 200 gastos, se tendrán que elaborar más de 16.000 informes distintos). Como consecuencia, esta unidad ha quedado saturada de trabajo durante semanas. A ello, evidentemente, hay que sumar las muchas horas que también han tenido que dedicar los investigadores responsables de los proyectos.

Al final, después de un proceso que puede durar varios años, en el que habrá que hacer nuevas alegaciones y justificaciones, el ministerio exculpará unos dos tercios de los proyectos auditados (insistimos, proyectos ya justificados reglamentariamente) y pedirá la devolución de una parte de los gastos del tercio restante. Esto no quiere decir que esos gastos representen ningún tipo de malversación. En muchos casos, el problema se deberá a la aplicación de criterios más restrictivos del gasto que no existían cuando se aprobó el proyecto. Como consecuencia, muchos centros puede que acaben recurriendo a los tribunales para evitar un expolio que consideran arbitrario.

En cualquier caso, el coste que habrá supuesto todo este proceso para un centro de investigación será muy superior al dinero recuperado por Hacienda. Calculen ustedes el coste en personal y horas dedicadas a estos ejercicios contables, dinero que en lugar de usarse para fomentar la investigación o formar investigadores sirve para pagar esas auditoras.

La política que está siguiendo el Gobierno en materia de investigación está sumiendo a la comunidad investigadora en el desánimo. Pero estas auditorías lo que están generando es indignación: no basta con que nos recorten los fondos o que se esté perdiendo una generación de investigadores; además es necesario acosar a los investigadores y a sus centros como si todos fuéramos corruptos y defraudadores.

El sistema de ciencia español tiene que destinar el poco dinero disponible en financiar la investigación y la formación y no en duplicar auditorías. Si en los proyectos europeos también somos auditados y los costes y metodologías son radicalmente diferentes, ¿por qué sufrir innecesariamente en los proyectos españoles?""

 Enojado Enojado Enojado Enojado

Firmado por: Fernando Orejas es vicerrector de Política de Investigación en la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech. Firman también este artículo Lluís Tort, vicerrector de Proyectos Estratégicos y Planificación en la Universitat Autònoma de Barcelona; Jordi Freixenet, vicerrector de Investigación en la Universitat de Girona, y María Paz Suárez, vicerrectora de Investigación y Campus de Excelencia Internacional en la Universidad de Oviedo.

 Enojado Enojado Enojado Enojado Enojado


Su web:

http://elpais.com/elpais/2014/06/27/opinion/1403892056_545371.html

 Enojado Enojado Enojado Enojado Enojado



MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA, PINCHANDO ESTOS ENLACES:

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3165.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3343.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3159.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3071.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3099.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3131.0


sábado, 21 de junio de 2014

Nuevo documental creacionista: las misma tonterías de siempre/New Creationist Documentary: Same Old Nonsense



Publicado por Steven Novella
Creation.com, los autores de "15 preguntas para 'evolucionistas’ que éstos ya han respondido, pero cuyas respuestas vamos a seguir ignorando”, ha presentado recientemente un tráiler de su nueva película en la que al parecer presentan a 15 doctores que están dispuestos a avergonzarse a sí mismos documentando su analfabetismo científico. La película es "Los talones de Aquiles de la Evolución", y si hacemos caso al tráiler, se trata simplemente de una nueva presentación de las mismas mentiras creacionistas que han expuest durante décadas.
El tráiler comienza con la afirmación: "La mayoría de los evolucionistas nunca han examinado críticamente su propia posición." Es decir, no se tienen en consideración 150 años de exploración científica, miles de artículos publicados tras revisión por pares y docenas de libros divulgativos (¿qué es esa palabra?) que examinan cuidadosamente las evidencias de la evolución. Podemos añadir además los innumerables sitios web y blogs que examinan críticamente todas las preguntas que los creacionistas plantean continuamente. En serio, esa afirmación o es una mentira descarada, o evidencia una profunda indolencia intelectual.
La siguiente serie de vergonzosos "talones de Aquiles" se basan en malentendidos sobre la biología, la genética y la evolución. El narrador del tráiler afirma que la mutación y la selección natural "trabajan en la dirección equivocada", y por tanto, ",¿cómo funciona la evolución?"
Podemos ver a donde quieren llegar. En sus propagandísticas 15 preguntas, la nº 3 establece que las mutaciones no pueden añadir información específica, porque las mutaciones "degradan" la información. Después, la nº 4 repite el bulo de que la selección natural sólo elimina de la población a los no aptos genéticamente sin añadir nada.
Dice lo siguiente: Las mutaciones son conocidas por sus efectos destructivos, que incluyen más de 1000 enfermedades humanas, tales como la hemofilia. Rara vez son útiles. Pero, ¿cómo puede la recodificación del ADN existente crear una nueva vía bioquímica que haga posible la evolución de la molécula al hombre (goo-to you )
Estas afirmaciones indican un malentendido fundamental de la biología y la genética. La idea de que las mutaciones degradan la información del ADN, son inherentemente perjudiciales, o que el ADN "lucha" es una tontería. Se está suponiendo que una configuración del ADN es inherentemente mejor que otra, o que solo hay una secuencia "correcta" para cualquier gen, y que las mutaciones únicamente pueden "degradar" la información.
Lo cierto es que la secuencia del ADN de cualquier organismo es ya un lío complicado, porque ha evolucionado de abajo hacia arriba, y no ha sido diseñada de arriba a abajo. Todo es una mutación: las mutaciones sólo cambian y degradan inherentemente. La mayoría de las mutaciones tienen poco o ningún efecto: no cambian la secuencia de aminoácidos, o sustituyen un aminoácido por otro aminoácido similar, lo que tiene poco o ningún efecto sobre la estructura o función de la proteína. Cuando las mutaciones cambian la función de una proteína, el cambio puede ser neutro, perjudicial, beneficioso o tener un resultado mixto con algunas ventajas y algunos inconvenientes. Sin embargo, los beneficios y los daños deben ser visualizados en el contexto del organismo y su entorno y de sus estrategias actuales de supervivencia.
En realidad ellos utilizan la palabra "involutiva", pero no existe tal cosa. Todos estos cambios a lo largo del tiempo son la evolución. El concepto de "involutiva" implica que hay una dirección preferida en el cambio evolutivo, pero no la hay. Una vez más, todo lo que los creacionistas documentan es su propia ignorancia sobre la ciencia que se supone están criticando.
Repiten la falacia de observar una a una cada parte del mecanismo evolutivo. Afirman que las mutaciones son ciegas y aleatorias y que la selección natural sólo elimina información de la reserva genética. Esto es como decir que un coche no puede funcionar porque el volante no puede propulsar al coche y que el motor no puede dirigirlo.
Se ha demostrado que las mutaciones aumentan la cantidad y la variedad de la información en el genoma de una población. La selección natural es la supervivencia no-aleatoria de los que tienen rasgos que les confieren ventajas para su supervivencia en su entorno actual. Numerosas líneas de evidencia independientes han establecido claramente estos mecanismos evolutivos, pero los creacionistas continúan su interminable estrategia de negación.
Lo siguiente que oímos es que incluso si cada molécula en el universo experimentara durante miles de millones de años, nunca podría formar una sola proteína, por no hablar de la vida. Este es un viejo argumento, que no dejarán de utilizar, no importa cuántas veces se venga abajo. Ningún científico argumenta que una compleja proteína específica se haya formado nunca por casualidad. Las proteínas han evolucionado: la selección natural es un proceso acumulativo no aleatorio.
Además, hay algo de la falacia de la lotería: ¿cuál es la probabilidad de que esta proteína se forme por casualidad? La verdadera pregunta es - ¿cuál es la probabilidad de que alguna proteína, cualquier proteína, aparezca por casualidad? Puesto que los aminoácidos se forman espontáneamente, y luego se combinan espontáneamente en polipéptidos y proteínas, yo diría que la probabilidad es del 100%, si se dan las condiciones adecuadas.
Luego, por supuesto, pasan al registro fósil. Su resumen de la "visión global" del registro fósil es la "aparición repentina" y la falta de formas de transición. Sé que han estado haciendo esto por mucho tiempo, pero nunca deja de sorprenderme, porque hay una contradicción directa de hechos concretos: los fósiles son objetos físicos que existen, se puede ir al museo y verlos por ti mismo. La “visión global” de los registros fósiles es el cambio en el tiempo, con especies que aparecen, existen por un tiempo y luego desaparecen. Por otra parte, la aparición de nuevas especies fósiles no es aleatoria, sino que se produce siguiendo un patrón que siempre es coherente con la evolución. Se derivan de ancestros anteriores. Se producen en un momento y lugar compatibles con la evolución de la vida en la tierra. Los científicos incluso han predicho cuando y donde ciertos fósiles deberían ser encontrados, y luego lo han hecho Y hay innumerables formas de transición.
Dan también un vistazo a los métodos de datación radiométrica, mencionando las pocas excepciones de isótopos radioactivos que tienen tasas variables de descomposición. No mencionan el hecho de que estos no son los radioisótopos que se utilizan para la datación.
Conclusión
El trailer de este "documental" es una avalancha de gastados y viejos argumentos que conducen al engaño flagrante y a la negación de la ciencia. Así y todo, los creacionistas se maravillan de que no puedan obtener ningún respeto entre los científicos y en el mundo académico. Sospecho que es una combinación de razonamiento motivado y del efecto Dunning-Kruger - simplemente son tan ignorantes de la ciencia en general, del pensamiento crítico y la biología y, específicamente, de la teoría de la evolución para evaluar incluso su propio nivel de ignorancia.
Mantener este nivel de ignorancia, sin embargo, requiere un profundo nivel de pereza y / o dejadez intelectual, y es aquí donde el razonamiento motivado entra en juego
Las respuestas que buscan están ahí fuera. Si tuvieran verdadera curiosidad intelectual y honestidad, podían ver fácilmente por sí mismos que el patrón de fósiles en el registro fósil es una prueba de la evolución. La gente se ha tomado el tiempo para tratar específicamente sus reclamaciones, señalar sus falacias lógicas, y conducirles a las mismas evidencias que ellos dicen que no existe.
Esta es una prueba más de que los creacionistas no están realmente confrontándose con sus críticos o con la comunidad científica. Esta falta de confrontación es el sello distintivo de la pseudocientífico o del negacionista.


Published by Steven Novella

Creation.com, the authors of “15 questions for ‘evolutionists’ that they have already answered but we are going to continue to ignore those answers,” has recently release a trailer for their new movie where they apparently found 15 PhDs who are willing to embarrass themselves by documenting their scientific illiteracy. The film is "Evolution’s Achilles’ Heels" and if the trailer is any indication, it is just a repackaging of the same creationist lies that have been exposed for decades.
The trailer starts out with the claim, “Most evolutionists have never critically examined their own position.” That is, if you don’t count the last 150 years of scientific examination, thousands of published peer-reviewed papers, and dozens of popular books carefully (what’s that word?) examining the evidence for evolution. We can add to that now the countless websites and blog posts critically examining every question creationists endlessly raise. Seriously, such a claim is either a bald-faced lie, or evidence of profound intellectual laziness.
The next series of “Achilles’ Heel” shockers is based on a misunderstanding of biology, genetics, and evolution. The voice on the trailer claims that mutation and natural selection “work in the wrong direction,” and so “how does evolution work?”
You can see where they are going with this. In their 15 questions propaganda, #3 states that mutations cannot add specific information, because mutations “degrade” information. Then #4 repeats the canard that natural selection only removes unfit genetics from the population, and does not add anything.
It states: Mutations are known for their destructive effects, including over 1,000 human diseases such as hemophilia. Rarely are they even helpful. But how can scrambling existing DNA information create a new biochemical pathway or nano-machines with many components, to make ‘goo-to-you’ evolution possible?
These statements represent a fundamental misunderstanding of biology and genetics. The notion that mutations degrade the information in DNA, are inherently harmful, or that they “scramble” DNA is all nonsense. It assumes that one configuration of DNA is inherently better than another, or that there is a “correct” sequence for any gene – mutations can only “degrade” this information.
The truth is that the DNA sequence of any organism is already a complicated mess, because it evolved from the bottom up, and was not designed from the top down. Everything is a mutation – mutations are just change, they don’t inherently “degrade.” Most mutations have little or no effect – they don’t change the amino acid sequence, or they change one amino acid to another similar amino acid that has little or no effect on the protein structure or function. When mutations do change the function of a protein, it can be neutral, harmful, beneficial, or have mixed results with some benefits and some detriments. Benefit and harm, however, often need to be viewed in the context of the organism and their current environment and survival strategies.
They actually use the word “devolving” – there’s no such thing. All such change over time is evolution. The concept of “devolving” implies that there is a preferred direction to evolutionary change. There isn’t. Again – all the creationists document is their own ignorance of the science they presume to criticize.
They repeat the fallacy of looking at only a subset of the mechanism for evolution at any one time. They claim that mutations are blind and random, and natural selection only removes information from the gene pool. This is like saying that a car cannot work because the steering wheel cannot propel the car, and the engine cannot steer it.
Mutations demonstrably increase the amount and variety of information in a population’s genome. Natural selection is the non-random survival of those with traits that confer a survival advantage in the current environment. Numerous independent lines of evidence have clearly established these mechanisms for evolution, but creationists continue their endless strategy of denial.
Next we hear that even if every molecule in the universe were an experiment over billions of years it could never form a single protein, let alone all of life. This is the old tornado in a junkyard argument. They just never let go of an argument, no matter how often it is obliterated. This, of course, is a strawman. No scientist argues that a specific complex protein assembled entirely by chance. Proteins evolved – natural selection is a non-random cumulative process.
Also, this is a bit of the lottery fallacy – what’s the chance of this protein arising by chance? The real question is – what is the chance that some protein, any protein, occurred by chance? Since amino acids form spontaneously, and then spontaneously form into polypeptides and proteins, I would say the chance is 100%, given the right conditions.
Then, of course, they move onto the fossil record. Their summary of the “big picture” of the fossil record is “sudden appearance” and lack of transitional forms. Wow. I know I have been doing this for a long time, but this one never ceases to amaze me, because it is a direct contradiction of hard facts. The fossils are physical objects that exist, you can go to the museum and see them for yourself. The big picture of the fossil record is change over time, with species occurring, existing for a while, then disappearing. Moreover, the appearance of new fossil species is not random, but occurs in a pattern that is always consistent with evolution. They are derived from previous ancestors. They occur in a time and place that is compatible with the evolution of life on earth. Scientists have even predicted when and where certain fossils should be found, and then found them. There are countless transitional forms.
They take a swipe at radiometric dating methods, mentioning the few exceptions of radioactive isotopes that have variable decay rates. They don’t mention that these are not the radioisotopes that are used for dating.
Conclusion
The trailer for this “documentary” is a Gish Gallop of tired old creationist claims amounting to blatant deception and science denial. Yet creationists marvel at why they can’t get any respect among scientists and within academia. I suspect it is a combination of motivated reasoning and the Dunning-Kruger effect – they are simply too ignorant of science generally, critical thinking, and biology and evolutionary theory specifically to even assess their own level of ignorance.
In order to maintain their level of ignorance, however, would require a profound level of intellectual laziness and/or sloppiness, and this is where the motivated reasoning comes in.
The answers they seek are out there. If they had genuine intellectual curiosity and honesty, they could easily see for themselves that the pattern of fossils in the fossil record is a home-run for evolution. People have even taken the time to specifically address their claims, point out their logical fallacies, and link to the very evidence they say does not exist.
This is further evidence that creationists are not genuinely engaging with their critics or the scientific community. This lack of engagement is a hallmark of the pseudoscientist or denier.


Tomado de/Taken from Neurologica blog

domingo, 25 de mayo de 2014

El colesterol bueno reduce la expansión de las células del cáncer


Según El País:

"El colesterol bueno reduce la expansión de las células del cáncer (21-05-2014):

El colesterol malo es un factor de riesgo bien conocido para el infarto y otras enfermedades vasculares. Pero un equipo internacional dirigido por Carlos Enrich, de la Universidad de Barcelona, le apunta ahora también como un probable responsable de las metástasis, las réplicas de un tumor en otros órganos que suelen matar a los pacientes de cáncer.

En modelos celulares del cáncer humano, los científicos demuestran que el colesterol malo (LDL, o lipoproteínas de baja densidad) estimula a las células cancerosas a moverse y diseminarse. A la inversa, el colesterol bueno (HDL, o lipoproteínas de alta densidad) se opone a esos mismos mecanismos moleculares. El trabajo indica una nueva estrategia contra la metástasis, el verdadero verdugo de las personas con cáncer.

“La metástasis es uno de los grandes asuntos que hacen el cáncer tan difícil de tratar”, dice Enrich, “y los investigadores reconocen desde hace tiempo que un mejor entendimiento de la diseminación del cáncer puede darnos la oportunidad de mejorar el tratamiento del cáncer”. Enrich ha dirigido un equipo del departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona y otros institutos de la misma ciudad, junto a las universidades de Sidney, Brisbane y Nueva Gales del Sur en Australia, Atenas y Hamburgo. Los 22 investigadores publican el trabajo en Cell Reports.

Las células del cuerpo humano se unen a sus vecinas mediante unas proteínas de su membrana llamadas integrinas. “Funcionan como un velcro”, explica Enrich. Las diferentes configuraciones de ese velcro, sin embargo, también están implicadas en la diseminación de las células cancerosas desde su tumor original hasta otros tejidos vecinos, o a otros órganos lejanos a través de la sangre o el circuito linfático (de ahí el frecuente interés de los médicos por examinar los nódulos linfáticos). Las integrinas tienen un papel esencial en la capacidad de esas células viajeras para adherirse a los nuevos órganos e invadirlos.

Y es justo ahí donde interviene el colesterol: en el tráfico intracelular que determina qué integrinas y cuántas se integran en la membrana de la célula cancerosa. “Lo que más nos interesó es que el colesterol, una de las principales grasas de nuestro cuerpo, se revelaba como necesario para mantener las integrinas en la superficie de las células cancerosas”, explica Enrich sobre la génesis de su trabajo. “Pero hasta ahora no se sabía de dónde venía ese colesterol, ni cómo se le podría manipular para ayudar en el tratamiento del cáncer”. Esto es lo que aclara la nueva investigación.

El colesterol es insoluble en la sangre, como cualquier grasa es insoluble en agua. Para viajar por la sangre tiene que unirse a complejos de proteínas, formando lipoproteínas (grasas unidas a proteínas), que vienen en dos modelos: las de baja densidad (LDL) transportan el colesterol recién sintetizado en el hígado hasta otros órganos; las de alta densidad (HDL) retiran el exceso de colesterol de esos órganos y lo devuelven al hígado. Idealmente, el hígado se entera así de que ya sobra colesterol y deja de sintetizarlo, o incluso empieza a degradarlo.

Los términos malo (LDL) y bueno (HDL) se acuñaron en el contexto de la enfermedad cardiovascular, porque las LDL son la fuente primordial de colesterol para los depósitos escleróticos que van obturando las arterias. Las HDL no solo evitan servir colesterol a esos depósitos, sino que lo retiran de ellos en ciertas condiciones.

Pero ahora, curiosamente, los términos bueno y malo se pueden extender al ámbito completamente distinto de la metástasis tumoral. También ahí, por lo que indica la investigación de Enrich y su equipo, el colesterol malo (LDL) estimula la capacidad invasiva de las células cancerosas, mientras que el bueno (HDL) la reduce. Parece ser que, en este asunto al menos, el que es bueno, lo es en cualquier parte.

Componente básico de la membrana:

“Nuestro trabajo está aún lejos de la aplicación clínica”, admite el director del estudio, Carlos Enrich, “aunque hay médicos interesados en el hospital; una idea bastante obvia serían las terapias combinadas con estatinas (fármacos anticolesterol), ya que estas moléculas están comercializadas para bajar sobre todo el colesterol malo (LDL); pero de momento son solo ideas”. Y en el caso de pacientes que además del cáncer tengan un historial cardiovascular, habría que personalizar con mucha finura los protocolos.

“Mucha gente se ha preocupado por el efecto de los niveles de colesterol fuera de la célula”, añade Enrich, “pero ha habido muy poca investigación sobre lo que hace dentro de la célula, que parece ser un control muy fino, muy sofisticado, del tráfico vesicular”. La célula posee una red de extraordinaria complejidad que conecta su membrana externa —su interfaz al entorno— con las vesículas, o esferitas de membrana, que se desprenden hacia dentro cada milisegundo y transportan su carga hacia las redes de cisternas cercanas al núcleo celular, como el aparato de Golgi y el retículo endoplásmico. Que el colesterol bueno, en el sentido cardiovascular, siga siendo bueno para frenar la invasividad de la célula cancerosa, debe considerarse por ahora una casualidad.

En cualquier caso, el científico de Barcelona recuerda que el colesterol es un componente esencial de la membrana de las células humanas, y que por tanto las células cancerosas —que proliferan deprisa— necesitan mucho colesterol para prosperar. La grasa más amada y odiada por los cardiacos se ha abierto un camino en oncología."

 Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado


Su web:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/20/actualidad/1400608401_985898.html

 Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado



INFORMACIÓN RELACIONADA, PINCHADO ESTOS ENLACES:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3368.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3352.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3273.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3340.0

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3310.0